divendres, 3 de juny del 2011

Una mirada hacia atrás para un debate actual

Aprovechando el debate actual sobre la necesidad de que países como Grecia Irlanda o Portugal y porque no España, tuvieran que abandonar el Euro como una de las medidas de solución a la crisis, desempolvamos un trabajo que llevamos a cabo hará ahora unos 6 años.
Como sabemos, si la UE es un área monetaria óptima[1], el abandono por parte de un país miembro de la posibilidad de utilizar la política monetaria y tipo de cambio como arma de estabilización de la producción y empleo no debería comportarle costos considerables. Para que esto suceda la teoría predice que: i) las áreas deben estar estrechamente integradas a través del comercio internacional y el movimiento de factores capital y trabajo ii) las regiones comprendidas deberían enfrentarse a perturbaciones comunes (minimizar los shocks asimétricos) y iii) exige la existencia de un entramado de transferencias fiscales que intenten homogenizar los desequilibrios existentes.
En este tratado intentábamos dar respuesta el segundo punto (shocks asimétricos), analizando la homogeneidad del ciclo industrial de los países que formaban la UE-15 (análisis sobre las series de producción industrial de cada uno de de sus miembros). Para ello se examinó la sincronía cíclica de estos países, partiendo de dos ideas distintas de ciclo: ciclo de crecimiento (a partir de una serie a la que se le extrae la tendencia) y ciclo clásico (fluctuación de la serie en niveles).


Para dar robustez a los resultados se utilizaron distintos métodos para la extracción de la señal cíclica (Hodrick y Prescott, Baxter y King, Tasa de crecimiento interanual) para el análisis del ciclo de crecimiento y el método Bry-Boschan utilizado por OCDE, para la identificación de los puntos de giro (fecha en que se observa el valle o pico del ciclo) que determinan el ciclo clásico.
Posteriormente se utilizaron distintas técnicas de análisis multivalente para agrupar los países de acuerdo a su sincronía cíclica.


El resultado fue el siguiente
  1. Alemania, Francia, Austria, España, Bélgica, Italia y tal vez Suecia formarían el corazón cíclico industrial de la UE-15, y no deberían tener problemas ante una política monetaria común que velara por el devenir de la industria europea, No deberían, desde este punto de vista, tener incentivos a abandonar el Eur.
  2. Portugal, Irlanda y Grecia serian los países euro que se verían más afectados por shocks asimétricos, dado que muestran pautas cíclicas más divergentes. Por lo tanto tendrían, desde este punto de vista, más incentivos a abandonar el Euro. Para Portugal e Irlanda el resultado sería más precisos dado que el mayor peso relativo de la industria en el PIB, 33% y 40% respectivamente. (Grecia 20%).
  3. El país no Euro más reticente a entrar a formar parte del mismo según este criterio seria el Reino Unido, mientras que países como Dinamarca y Suecia estarían más próximos.
  4. Alemania y Francia son los países de la UE-15 que muestran una correlación más alta entre ellos  y con el resto de países.de la UE[2]. Esto justificaría que las autoridades monetarias tomaran estas economías como referencia para determinar el signo de sus decisiones. Un factor añadido al de su peso económico.

Ciclo de crecimiento[i][3]                           
      
Ciclo Clásico

Es decir, como ya concluimos en su día, si hay países con incentivos a abandonar el Euro estos serian Grecia, Portugal o Irlanda. España, por ahora, parece pertenecer al grupo de “los elegidos”… Parece que las cosas no han cambiado mucho después de 6 años.


[1] Para una mayor información sobre este tipo de cuestiones recomiendo la lectura de un clásico: Economía Internacional (Teoría y Política) P.R. Krugman y M. Obstfeld
[2] Esta evidencia no es tan clara analizando el ciclo clásico.
[3] Resultado del análisis del ciclo de crecimiento, en una de sus vertientes, en todas ellas el resultado fue muy similar.



1 comentari:

  1. Dos europas hasta que los paises puedan volver a "enganchar" a las locomotoras...

    Salidas del euro, son complicadas, porque pueden arrastrar a otros paises, hay el nudo gordiano que une sistemas bancarios y estados al que se refieren los expertos.

    Tesoro unico, e-bonos...otro asunto complicado.

    Creo que el problema raiz es la falta de empresas, la falta de empleo, falta de competitividad en los paises "B y C" ¿ vamos hacia una destruccion creativa, como decia Shumpeter ?
    Gracias por el enlace, muy interesante la demostración de las diferencias entre los dos grupos de paises

    ResponElimina