dimecres, 23 de maig del 2012
Us ho recomano... i sense papers
Etiquetes de comentaris:
discursos,
reivindicacions,
videos
divendres, 18 de maig del 2012
FACEBOOK: SALIDA A BOLSA
Hoy sale a cotizar Facebook al mercado. En su día
hicimos una nota sobre la compañía, el potencial y valoración, ahora vamos a actualizar la
idea aportando algo más de información aparecida en los últimos días:
- Tras la prospección de demanda, se habría decido un incremento del precio inicial de salida al mercado desde el rango 28-35 dólares a los 34-38 dólares, que comportarían una valoración entre 93.000 y 104.000 millones de dólares: este incremento habría provocado que los principales accionistas incrementaran la proporción de acciones de las que se van a desprender, un 25% más acciones. Zuckerberg se quedaría con 55,8% de la compañía, el cofundador de Paypal (Peter Thiel) se desprendería del 50%, Accel PArtners del 28% y Goldmand Sachs del 50%.
- General Motors renunció el día 16 de mayo a continuar con la publicidad en Facebook. La razón que daba era que “ésta no se convierte en ventas ni en nada que vaya más allá de los objetivos definidos por la red”. Recomendamos la lectura sobre esta cuestión que hace Enrique Dans en su blog poniendo voz a las incertidumbres que se presenta en la monetización del negocio de Facebook.
- El creciente uso de Fecebook a través de móvil, que canibalizaría otros medios de entrada a la plataforma, podría comportar una contracción de los ingresos de la compañía a corto plazo, dado su menor formato.
Como comentamos en su día (nota del 23 de marzo), la disposición de Facebook a convertirse en la red de redes y conseguir
sacar provecho de la publicidad perfilada que le permite la información que
maneja, abre un mundo de oportunidades ingente para la empresa. El problema es
cómo valorarlo y cómo gestionar todo esto.
Lo números que
maneja algún analista independiente mostrarían tres posibles escenarios:
- Una valoración de 60.000 millones de dólares por un escenario base en el que Facebook consiguiera extender la relevancia de Facebook.com. Un lugar donde un gran número de usuarios cultivan sus relaciones digitales con otras personas, marcas o empresas, el lugar donde consumen información y entretenimiento e incluso realizan transacciones. En este escenario, la publicidad en la red social no funcionaría mejor que la publicidad que hoy conocemos. En este caso, se plantea un crecimiento de ventas del 270% hasta 2017, crecimiento anual del 24% y un EBITDA 2017e de 7.300 millones de dólares. Por lo que la valoración representaría 8,3x EBITDA 2017e.
- Una valoración de 100.000 millones de dólares que estaría ligada a la aspiración de Facebook de convertirse en una web social abierta. Es decir, hacer disponible su plataforma, sustentada en cerca de 1.000 millones de usuarios, a otras aplicaciones. Sería la llamada “alternativa social a la web abierta”, lo que sería un evento disruptivo de la talla o mayor aún, de lo que fue Google como buscador (la puerta de entrada a la web neutral).En este modelo, la publicidad en la red social supondría un cambio fundamental en la forma de destinar dinero de las empresas en este apartado. En este escenario, se plantea un crecimiento de ventas del 503% hasta 2017, crecimiento anual del 35% y un EBITDA2017 de 12.000 millones de dólares. Por lo que, de nuevo, la valoración representaría 8,3x EBITDA 2017e.
- Por último, este analista entiende que podría valorar la prima de una opción en 50.000 millones de dólares. La opción representa la alternativa que supone que Fecebook crezca tanto que se convierta en la alternativa social a Web, haciendo que el entramado de relaciones entre individuos, objetos (fotos, lugares, artículos, canciones, marcas, páginas web) y acciones (amistad, valorar, jugar, leer, facturar) se convierta en una “infraestructura crítica” en todo internet. Entonces, el valor podría ser inmenso. Aún así, inicialmente esta prima sólo intenta monetizar la gran base de datos que supone los cerca de 1.000 millones de usuarios y su huella digital (perfil), que Facebook podría aprovechar directamente o por terceros, creando oportunidades en aéreas como pagos, créditos, banca, juegos, entretenimiento, distribución, e-comerce o consumo electrónico.
Los
riesgos del negocio están en balancear la monetización del mismo y la
experiencia del usuario, la competencia, especialmente de Google, o el riesgo
regulatorio.
Por lo tanto, estos tres escenarios nos dejan una
valoración inicial entre 60.000 millones y 150.000 millones de dólares y por lo
que parece, Facebook saldrá al mercado con un precio en el rango medio, 104.000 millones de dólares.
A modo de conclusión, y como ya dijimos en su día, cuidado con el precio inicial que se pague por
Facebook, pues la oportunidad de la compañía de introducir un cambio disruptivo
en la web existe, la base de usuarios (80% de los usuarios de internet en EE.UU
y el 60% de usuarios mundiales ex-China, donde Facebook está vetado), y la
información que acumula sobre éstos, atesora un valor difícil de calcular. No
obstante, primero debería conseguir monetizar la publicidad orientada a la red
social, la llamada publicidad perfilada, algo que hoy por hoy es totalmente
nuevo y que debería hacer escalable para apuntalar en ello su expansión.
Recordar que los principales accionistas se han
desprendido de bastantes más acciones de las inicialmente previstas al aumentar
el rango del precio de salida y que, si inicialmente llegara a doblar (como ya
sucedió con Linkedin), supondría pagar por Facebook igual que por Google, una
compañía que genera 11 veces más ingresos y 9,7 veces más beneficios.
Entendemos que Facebook representa una oportunidad
pero entendemos que debemos buscar el mejor precio. Por tanto, debemos ser
prudentes. Justificar estas valoraciones de salida es hablar de números 2017, a
seis años vista y en un escenario de éxito.
Por cierto, una de las grandes beneficiadas, por
comparación relativa de precios pagados, podría ser Google, que ya lleva dos
días comportándose bastante mejor que el mercado.
Disclamer: Esto no es una análsis profesional, el objetivo es dar una opinión personal y una impresión particular de la compañía y su valoración. En ningún momento nadie debe tomar este post como una recomendación de compra o venta.
Etiquetes de comentaris:
empreses
dimecres, 16 de maig del 2012
Reforma bancaria, maig de 2012
Us recomano la lectura, Jaume Puig . Els banc han d'assumir el seu paper en aquesta crisi i dilatar-ho empitjora cada dia més les coses.
Etiquetes de comentaris:
banca,
reivindicacions
dimarts, 15 de maig del 2012
dilluns, 14 de maig del 2012
Al teatre
Moltes obvietats però algú ho havia de dir …
Si teniu 10 euros (Atrapalo) i un parell d’hores, us ho recomano
Sala Cincomonos, Barcelona
Etiquetes de comentaris:
reivindicacions,
teatre
divendres, 11 de maig del 2012
Regulació bancaria
Regulació de la banca ja! i la que no vulgui ser regulada, que NO pugui ser rescatada. Un cartell a la porta del banc que ens digui a quin tipus de banca pertany cada entitat i a partir d'allí, que l'impositor decideixi.
Us recomano el vídeo, em de reflexionar-hi tots. Gracies a TV3
Us recomano el vídeo, em de reflexionar-hi tots. Gracies a TV3
Etiquetes de comentaris:
banca,
reivindicacions,
videos
divendres, 20 d’abril del 2012
Condenados a entenderse
Sobre las últimas emisiones de bonos
de la Generalitat de Catalunya.
La deuda de la Generalitat de Catalunya
a 31 de diciembre de 2011 es de 41.778 millones de eur[i],
lo que representaría 19,4% del PIB 2011 y 5.561 eur por habitante, siendo de los
ratios de deuda más elevados entre las CC.AA., consecuencia directa de ser una de
las comunidades con mayores transferencias asumidas por el gobierno autonómico.
A pesar de ello, su nivel de deuda representa el 7,4% del nivel de deuda de la Administración Central o un
5,68% del total de la deuda de las AA.PP. En cuanto al PIB, Catalunya aporta un
19,97% del total del PIB de de Estado español.
Etiquetes de comentaris:
Catalunya,
deute,
reivindicacions
dijous, 12 d’abril del 2012
El racó de l'expert
Us deixo la meva intervenció al "racó de l'expert" d' Expansión.
http://www.expansion.com/encuentros/unEncuentro.html?codigo=1735
Salut
http://www.expansion.com/encuentros/unEncuentro.html?codigo=1735
dissabte, 24 de març del 2012
“el objetivo, ser el
anillo único de las redes sociales”
Redes Sociales:
En el mundo
globalizado actual, la mayor revolución vivida en las últimas décadas se ha
llevado a cabo en el marco de las comunicaciones, siendo las redes sociales a través de internet uno
de los fenómenos de masas más importantes de los últimos años, cada día más
integradas en la cotidianidad de la población. La primera red social en
internet se remonta a 1995, classmates.com.
La movilidad, la
posibilidad de comunicarse en cada momento y desde cualquier punto con amigos,
clientes, compañeros de actividad o intereses,… es un fenómeno cada día más arraigado
en la población, con especial relevancia en las jóvenes generaciones.
El fenómeno de las
redes sociales es un fenómeno que, aunque se inició en el siglo XVIII, no es
hasta los años 30 cuando se empieza a investigar en las universidades (Harvard)
como un fenómeno sociológico que posteriormente se utiliza en epidemiología,
comunicación, estructura social, vigilancia masiva, difusión de ideas e
innovaciones. Como principal potencial se observa el llamado “seis grados de
separación”, del cual se extrae la idea de que con 5 o 7 intermediarios se
pueden conectar dos personas cualquiera, habiéndose creado incluso una patente
llamada “six degrees patent”, que
protege la creación de redes y aplicaciones relacionadas por la que ya han
pagado Tribe y LinkedIn.
Entre 2003 y 2004
aparecen en internet un gran número de redes sociales: Facebook, Tagget, Orkut
(hoy Google+, con 100 Mn de usuarios), Hi5, LinkedIn (145 Mn de usuarios) o
MySpace. Unas son horizontales y buscan la interrelación general, como es el
caso de Facebook y otras verticales por tipo de usuario, dirigidas a un público
específico, como es el caso de LinkedIn. Existen también otras de integración
por tipo de actividad que promueven ciertas actividades.
El futuro de las
redes en internet pasa por el denominado Web 2.0 y Web 3.0 y las redes sociales
de compras, que tratan de convertirse en lugares donde consultar y comprar.
Lugares donde puedes consultar dudas sobre productos, leer y dar opiniones,
votar productos, comprar, etc, el llamado Shopping 2.0. Esto supone una mayor
capacidad de valoración por parte del consumidor y una advertencia a las marcas
que deben cuidar la opinión que se genera en la red sobre ellas.
Facebook:
Facebook es una red
social que inicialmente nace en el segmento universitario (Harvard) y se
extiende entre los estudiantes de varias universidades del mundo (India,
Alemania o Israel), para abrirse al público en general en 2006. Esta es una de
las claves de su éxito, el intentar
ser la comunidad de comunidades, donde cualquiera que tenga un correo electrónico
puede formar parte de ella: estudiantes, empresas y gente que puede elegir
participar en una o más redes.
Hoy se ha convertido
en la mayor red social del mundo con un incremento continuado de usuarios, unos
854 millones en la actualidad, con
unos 483 millones usuarios activos por día y unos 425 millones que se conectan
a través del móvil.
Los servicios que
ofrece son:
- Lista de amigos y herramientas de búsqueda y sugerencia de amigos.
- Grupos para unir personas con intereses comunes y páginas con fines específicos encaminadas a marcas o personajes concretos.
- El muro, espacio donde compartir mensajes con el usuario.
- Fotos, almacena más de 5.000 millones de fotos de usuarios y una carga de 83 millones de fotos diarias.
- Chat.
- Regalos, iconos con mensajes gratuitos o de un dólar de coste.
- Aplicaciones, más de 500.000
- Juegos, los juegos de Zynga entre otros.
Posee una plataforma
abierta a desarrolladores, que pueden desplegar aplicaciones y hacer negocio a
través de ella. Su principal infraestructura es una red de 50.000 servidores
que usan GNU/Linux y 3.000 trabajadores.
Esto nos lleva a otra
de las claves del éxito, la
Plataforma Facebook, herramienta para desarrolladores que permite integrar nuevas
oportunidades de negocio en Facebook. La idea es integrar los productos de
otros con la red social de Facebook y que los usuarios puedan utilizarlos desde
Facebook. La propuesta es que quien construya algo para Facebook se quedará con
el dinero generado por la publicidad o por las transacciones. Lo importante es
la dimensión viral del sistema. Cuando
un amigo agrega una aplicaron, ésta aparece en su página y en su perfil. De
esta forma, clicando en ella te dirige automáticamente a la aplicación. Esto lleva
a Facebook a ser una plataforma con witgets que los usuarios pueden integrar en
sus perfiles y que ofrecen servicios extra. Una plataforma abierta que ofrece muchos más servicios a sus usuarios y
que pretende convertirse en el anillo único
de las redes sociales.
Hoy por hoy, el
principal usuario de Facebook es la población joven. Como ejemplo, indicar que
un 73% de los jóvenes chilenos son usuarios de Facebook, o el 60% de los
venezolanos, aun a pesar que el idioma oficial de Facebook es el inglés. Para el
resto de idiomas, la traducción la llevan a cabo los propios usuarios de forma
desinteresada, con una aplicación creada para ello (Translation).
Es importante
destacar el tiempo que cada día dedica el usuario de la red a una plataforma en
concreto, en este sentido, el tiempo empleado en Facebook por parte de los
usuarios es cada vez mayor, pasando del 2% en junio de 2008 hasta el 16% de agosto de 2011. Básicamente invierten
este tiempo en juegos, relaciones sociales, o conversaciones vía chat…
Esto supone una masa
crítica suficiente para cualquier tipo de campaña, concretamente para campañas
publicitarias, siendo ya muchas las empresas que tienen su propio espacio en la
plataforma. Ahora se trata de ver como Facebook capitaliza este potencial.
Un
referente en la captación de ingresos vía publicidad sería Google. Sus ingresos
por publicidad en 2011 multiplican por 11,6x los actuales de Facebook (36.531 Mn
de Usd frente a 3.153 Mn de Usd). Con un crecimiento de los mismos del 312,7%
desde 2009 en Facebook y del 59,6% en Google, con un negocio mucho más
consolidado.
Respecto a Google hay
dos cuestiones a considerar:
- El impacto que tendría sobre el buscador el hecho que la gente dedique más tiempo en la red social o en webs específicas como Amazon, y su efecto en el número de búsquedas. En este sentido, por ahora, el aumento de tiempo pasado en Facebook no ha conllevado una disminución de los ingresos de Google.
- La idea que son dos negocios distintos. Mientras Google basa su principal negocio en la descentralización de la red, la necesidad de búsqueda, Facebook en un sitio más de internet, con una función concreta, que busca que la gente pase cada vez más tiempo en su universo.
- El elevado peso de la publicidad en el mismo. No obstante, como podemos comprobar con Google, ese puede no ser un problema si se capitaliza bien, sobretodo imaginando la dimensión que puede llegar a tener su plataforma.
- El escaso porcentaje de ingresos destinado a I+D que, como vemos en la tabla posterior, se situaría lejos del porcentaje destinado a I+D por empresas como Google, LinkedIn o Microsoft, pero muy por encima de Apple. Alguien podría justificar que esto no es un problema mientras se focalice bien la inversión en su propia tecnología dejando que la inversión en aplicaciones la hagan otros (modelo Apple).
Valoración
Facebook presentó en 2011 unos ingresos de 3.711 Mn Usd, un beneficio operativo de 1.757 Mn Usd, un EBITDA de 2.079 Mn y un beneficio neto de 1.002 Mn Usd. De los ingresos de Facebook, el 83% provienen de la publicad y el 12% de Zynga, empresa de juegos. El 55,7% se generan en EE.UU. y el 44,3% del resto del mundo.
Facebook presentó en 2011 unos ingresos de 3.711 Mn Usd, un beneficio operativo de 1.757 Mn Usd, un EBITDA de 2.079 Mn y un beneficio neto de 1.002 Mn Usd. De los ingresos de Facebook, el 83% provienen de la publicad y el 12% de Zynga, empresa de juegos. El 55,7% se generan en EE.UU. y el 44,3% del resto del mundo.
Para valorar la
compañía, que según previsiones pretende salir al mercado (OPV) con una
valoración aproximada entre los 75.000 y
100.000 Millones de USD, hemos recurrido al comparable más próximo que
cotiza hoy en el mercado, LinkedIn y a un número escaso de estimaciones que
aparecen en Bloomberg.
Según
esto, aplicando los múltiplos de LinkedIn obtendríamos un rango
de valoración de Facebook, que tiene una caja de 3.231 Mn de Usd, entre 81.899 Mn Usd y 103.648 Mn Usd, (entre 16 y
20 x valor libros) en línea con el precio al que se rumorea que va a salir,
precios similares a LinkedIn y muy lejos de la valoración que en 2007 Microsoft
hizo de la compañía al comprar un 1,6% por 240 Mn de Usd, lo que implica una
valoración de 15.000 Mn de Eur.
Estaríamos pagando
los 2.29 y 2.89 veces los ingresos por publicidad que actualmente tiene Google,
cuando como hemos dicho anteriormente, hoy por hoy, Facebook sólo tiene menos
de 1/11 parte de estos ingresos.
Aplicando los ratios a
los que cotiza la compañía china, podríamos obtener una valoración de Facebook entre
los 33.063 Mn de Usd y los 48.054 Mn usd,
muy lejos de la valoración a la que se está planteando la salida al parquet.
Conclusión:
Es muy complicado
valorar este tipo de compañías, con un crecimiento futuro tan prometedor pero
tan incierto a su vez. Perece claro que el objetivo de Facebook es ambicioso:
convertirse en la red de redes, el anillo único y esto es aún más difícil
de cuantificar.
Os dejamos
simplemente unas cifras de valoración respecto a “comparables”, que esperamos puedan
servir de guía, y los gráficos de la evolución de LinkedIn en el mercado desde
su salida a bolsa, el 18 de mayo, y del último año de Tencent.
La lectura de los
mismos es la siguiente. Aunque inicialmente la salida al mercado de LinkedIn
supuso que la cotización pasara de un precio de colocación de 45 usd a un
máximo intradiario de 122 usd, que no se ha vuelto a rebasar, lo que parece
claro es que la compañía ha aguantado bien los niveles entre 60 y 100 usd,
alrededor del doble del precio de colocación. Por tanto, cuidado con los
primeros intercambios, pues pagar el doble por Facebook el primer día, si
saliera a 100.000 mn de usd, supone valorar Facebook igual que Google, una
compañía que genera 11 veces más ingresos y 9,7 veces más beneficios.
A pesar de lo comentado, no por ello hay que dejar
de lado la posible inversión en la que será la mayor colocación de la historia, pero siempre con prudencia y
teniendo muy claro que es lo que estamos pagando. La evolución de Tencent nos
demuestra que hay apetito inversor por este tipo de compañías.
Fuentes información: Wikipedia y Bloomberg
Disclamer: Esto no es una análsis profesional, el objetivo es dar una opinión personal y una impresión particular de la compañía y su valoración. En ningún momento nadie debe tomar este post como una recomendación de compra o venta.
Etiquetes de comentaris:
empreses
dimarts, 28 de febrer del 2012
Escola en Català
Benvolguts/des amics i amigues
El proper 7 de març , el Ple de la Sala Contenciosa Administrativa del Tribunal de Justícia de Catalunya deliberarà, votarà i fallarà respecte l'execució de les sentències del Tribunal Suprem que exigeixen a la Generalitat que el castellà sigui llengua vehicular de l'ensenyament de Catalunya http://www.cronica.cat/ noticia/Lescola_en_catala_ pendent_del_7_de_marc .
Després de concentrar-nos milers de persones davant del TSJC el passat 12 de febrer en senyal de protesta, ara ha arribat el moment de fer arribar als magistrats del TSJC la importància i el suport que té el model d'immersió lingüística per a la cohesió del nostre país Per això hem organitzat una campanya d'enviament de cartes als 23 magistrats del TSJC per demanar-los que no executin les sentències del Tribunal Suprem que posarien fi al nostre model d'escola en català.
T'animem doncs a enviar una carta electrònica als 23 jutges del TSJC, clicant aquest enllaç, i que facis córrer aquesta campanya entre els teus amics, familiars, el teu centre docent, escola, col·legi, institut, facultat... Només si els 23 jutges del TSJC copsen el suport social que té la immersió lingüística en català al nostre país podrem evitar una més que possible sentència adversa.
A més, Escola en Català continua recollint signatures exercint el dret de petició al Parlament de Catalunya per a que els parlamentaris aprovin la proposició de llei "Defensem l'Escola en Català" que preténblindar el català com a única llengua vehicular de l'ensenyament a Catalunya, fem una crida a presentar mocions als consistoris perquè el català sigui l'única llengua vehicular, i desenvoluparem tot un seguit d'accions de resposta a les sentències per mobilitzar el poble de Catalunya exigint al Govern que no les acati.
Ara més que mai, defensem l'Escola en Català!
Per saber què pots fer per l'Escola en Català visita www.escolaencatala.cat
Si vols col·laborar amb la campanya pots enviar un correu a info@escolaencatala.cat
Si tens algun dubte pots trucar al telèfon 681 243 025
Moltes gràcies pel vostre suport.
Etiquetes de comentaris:
reivindicacions
Subscriure's a:
Missatges (Atom)